5 trastornos que ya afectan a los menores de 45 años 🧧

A medida que envejecemos estamos más expuestos a trastornos, enfermedades como el cáncer, diabetes, infartos, hipertensión y ataques cerebrovasculares, son 5 padecimientos que ya afectan a los menores de 45 años, quienes se suponen están “inmunes”.
- Sin embargo, por diferentes factores relacionados con os cambios en la alimentación, la urbanización, la publicidad sin advertencias claras, el sedentarismo, entre otros, la población joven está ahora en mayor riesgo de sufrirlas.
La buena noticia es que son en gran medida prevenibles, ¿cómo?, cambiando el estilo de vida, según explica la directora Asociada de Cardiología Preventiva de la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos, Erin Michos a Infobae.
Aquí los trastornos y sus recomendaciones:
Seguinos en Instagram.
1- Diabetes
Por una dieta poco saludable, el sedentarismo y la predisposición genética, hay jóvenes que pueden desarrollar diabetes tipo 2 o la “prediabetes”.
- Por eso, el Equipo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomienda que las personas con sobrepeso o con obesidad deben hacerse un análisis de sangre común para detectar a tiempo la llamada “prediabetes” o la diabetes a partir de los 35 años. Si el resultado del análisis da normal, debe repetirse cada 3 años.
En cambio, si el chequeo muestra que una persona tiene prediabetes, la persona deberá tomar medidas, además de consultar a su médico de cabecera para enfrentar el trastorno. En este caso los ajustes en la alimentación y la actividad física, son eficaces.
2- Presión alta o hipertensión
Los jóvenes también pueden desarrollar una presión arterial alta y es por esa razón que deberían tomar en serio las señales de advertencia, según aconsejó la Sociedad Alemana de Medicina Interna.
- Los trastornos del sueño, los dolores de cabeza y los mareos son algunos de los indicios que apuntan a que se puede padecer esta dolencia. Si la presión arterial es muy alta, las personas pueden experimentar un dolor repentino en la parte superior del cuerpo, palpitaciones, palpitaciones fuertes o la falta de aire en situaciones de estrés.
El problema es que la hipertensión es de los trastornos que suelen pasar desapercibida, y si no se trata, en muchos casos va provocando daños en los órganos. Es por eso que se considera importante que los jóvenes no desestimen los posibles síntomas. La hipertensión puede provocar enfermedades cardíacas en el futuro.
3- Cáncer
El consumo de alcohol desde temprana edad y una alimentación poco saludable son dos de los principales factores que predisponen al desarrollo de trastornos como cáncer de colon en los adultos jóvenes.
- En todo el mundo, aumentan las tasas de cáncer colorrectal entre las personas menores de 50 años. Según los expertos, varias decisiones personales aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon o del recto, como es beber mucho alcohol, consumir una alimentación alta en grasa y baja en fibra o no hacer ejercicio.
“Tomar medidas para evitar el cáncer colorrectal no significa dejar completamente de comer carne, cuando es algo que uno disfruta. Mucho de todo esto depende de la moderación, pues es muy importante moderarse para prevenir un cáncer de colon”.
Existen también otros factores de riesgo que están más allá del control de una persona, puesto que hay trastornos o afecciones genéticas (enfermedades heredadas), como el síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar, que pueden llevar a que los miembros de una familia tengan cáncer colorrectal en la juventud. En cualquiera de los casos, se debe consultar con un profesional de la salud.
4- Infarto
Generalmente, hay más riesgo de desarrollar trastornos como la enfermedad cardiovascular después de los 50 años, pero ahora estudios están señalando que hay más jóvenes menores de 45 años que sufren infartos.
“Algo que se evidenció en el trabajo es que el tabaquismo tiene el doble de incidencia en pacientes jóvenes, comparado con aquellos que se infartan luego de los 45 años”, refirió el doctor Adrián Charask, médico cardiólogo, asesor científico del Área de Investigación de la Sociedad Argentina de Cardiología y coautor de la investigación.
El componente hereditario del trastorno también demostró ser relevante en los pacientes jóvenes. Si bien se trata de un factor de riesgo no modificable, sí sería importante que se invite a las personas con antecedentes familiares a cuidar aún más su salud en general y la salud cardiovascular en particular, ya que presentan un riesgo aumentado de desarrollar alguna de este grupo de enfermedades.
Opinemos en nuestro muro en Facebook.
5- Ataque cerebrovascular (ACV)
El ataque cerebrovascular (ACV) es una de las enfermedades más graves que afectan a la persona, por su alta mortalidad, y también por la cantidad de secuelas que genera en muchos casos, si se sobrevive a ella.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que 15 millones de personas sufren un evento vascular cerebral al año en todo el mundo. De este grupo, 5 millones mueren y otros 5 millones sufren una discapacidad de por vida.
- La enfermedad es un verdadero problema mundial, que se ha incrementado en los últimos años en todos los países a causa del actual ritmo de vida, el aumento del estrés y la diabetes y también el creciente consumo de droga, según destaca el prestigioso neurocirujano Pedro Lylyk.
Entre los síntomas del trastorno ACV, se encuentran la dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo, la parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna, los problemas para ver en uno o ambos ojos, el dolor de cabeza súbito y grave, que puede estar acompañado de vómitos, mareos o alteración del conocimiento, y problemas para caminar.