Lo que nadie te cuenta sobre cómo el “sueño americano” puede ser una pesadilla

By on mayo 17, 2021 0 731 Views

Por Lillyam Alvarado*

Estados Unidos.- Ante el éxodo que viven mis comunidades en el departamento de Matagalpa, quiero hacer algunos comentarios, no lo tomen a mal, no se sientan aludidos y mucho menos ofendidos. Es mi opinión y escucharé la de ustedes de manera civilizada.

1) Es un viaje de muchos riesgos. Miles cruzan y centenares quedan en el camino (muchos, ni sus cuerpos son recuperados). En el afán de detener a los migrantes hay muchos puntos de control en Centroamérica y México, hay extorsiones, hay enfrentamientos entre narcos por el control de territorios, y a todo eso deben enfrentarse quienes emprenden el viaje. A los coyotes solo les interesa su dinero, nada más. Si tienen que dejarlos botados lo hacen sin ningún sentimiento de culpa.

Quizá te interese: Caer, levantarse, ver caer, sin un “adiós”.

2) Una vez en manos de los oficiales de Inmigración pueden tener la suerte de salir después de tres días, semanas, meses, incluso un año, hasta ser deportados.

  • Hay otros casos en que deben pagar fianza por montos de 2 mil dólares, 5 mil dólares, 10 mil o más. Todo depende del criterio del oficial que tomó el caso o del juez.

Cada persona debe tener un familiar o amigo dispuesto a recibirlo en su casa, o bien, dispuesto a pagar la fianza en caso que sea necesario. Si no tienen eso, mi recomendación es no emprender viaje porque no lo dejarán entrar a este país.

También podés ver nuestro canal en Youtube.

Ese fue sólo el inicio

3) Supongamos que tuvieron la suerte de salir, ahora viene otro periplo o problemas que deben enfrentar.

A) Encontrar un trabajo. Siendo ilegal es difícil, pero no  imposible, siempre se consigue en construcción, en restaurantes, en los campos agrícolas, en guarderías de niños, en limpieza, en asilos de ancianos etc., no esperen trabajos de oficinas.

B ) Encontrar una vivienda donde estén dispuestos a tenerlos por 3 meses, 6 o más, mientras consiguen un lugar dónde rentar. La renta varía según el Estado, pero una habitación  puede costar de U$ 450-600. Si es compartida por dos personas , la mitad cada uno. Un apartamento completo de U$ 1000-1400, con dos o tres habitaciones.

Aquí podés leer la historia de un joven que tuvo éxito y cómo otros pueden imitarlo.

  • No crean que un familiar o amigo los tendrá por más de 6 meses, y menos de gratis.

C) Encontrar transporte para llegar y regresar de sus trabajos, si no traen dinero para comprar un carrito de unos 2000 , pues pagarán la gasolina de quién los acarreé.

D) Estar dispuesto a trabajar de 8 a 10 ó 12 horas diarias, ya sea en el campo o la construcción, no hay medio tiempo (solo los que trabajan en oficinas, es decir los legales, pueden darse ese lujo) . No pueden estar perdiendo tiempo viendo su celular o haciendo llamadas. Hay niveles de exigencias, deben cumplir metas o pierden el trabajo.

  • ¿Los salarios? De 8 a 13 dólares la hora, depende de quién les ofrezca el trabajo.

E) Empezar a contar los centavos para cumplir con todas las obligaciones: Casa, comida, celular, ropa, medicina, transporte, préstamos, remesas, etc.

  • Pago de comida: 60 dólares a la semana, celular 50 mensual, si comen en la calle de 7-10 por plato.

Podés comentar sobre el tema en nuestro muro en Facebook.

F) Batallar para lograr una legalización (un abogado cobra entre 8-12 mil dólares por individuo). Si un juez no encuentra suficientes evidencias del peligro de cada solicitante de asilo ordena la deportación. ¿Cuánto puede durar ese proceso? De 1 a 3 años dependiendo de cada caso, de cada Corte, de cada Estado, hay unos más racistas que otros. Hay casos que los resuelven antes del año, ya sea dando asilo o negándolo.

Si logran superar todo eso, podrán forjar un mejor futuro para ustedes y su familia.

Esta es una pequeña descripción del “sueño americano”.

¡Buena suerte!

*Lillyam Alvarado es una periodista nicaragüense, exeditora de La Prensa, establecida en Estados Unidos, que concedió que su artículo fuera publicada en Qué tal Ocotal/Qué tal Nicaragua.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.