Mozonte o Mosonte… Más que un asunto de ortografía

¡Qué lindo es Mozonte!… o Mosonte. ¿Cómo se escribe?, o para ser más exactos, ¿cuándo ponerlo con “Z” y cuándo con “S”? Parece un simple problema de ortografía, pero en realidad es mucho más que eso.
Mozonte se escribe con “Z” porque es así como está registrado oficialmente. Sin embargo, Mosonte es con “S” para su Comunidad Indígena, pueblo que así lo incluye en sus documentos locales, con el objetivo de transmitir el origen histórico de la palabra, de generación en generación.
La periodista Heydi Gómez Rivera, originaria de la comunidad, explica que “Mosonte” tiene su origen en el nombre del cacique “Musunse” y agrega que también lo relacionan con “Mosuntepec”, de manera que en los libros más antiguos de la comunidad indígena aparece escrito “Mosonte” con “S”.
HISTÓRICA CONTROVERSIA
Gómez comenta que “al parecer el cambio a la ‘Z’ se dio después, por alguien que lo escribió mal”. Y se volvió costumbre, al punto que así es como aparece en casi todos los documentos oficiales estatales. Sin embargo, para la Comunidad Indígena lo correcto es escribirlo y leerlo con “S”.
El tema incluso ya ha sido noticia. En febrero pasado, el periodista Leoncio Vanegas lo abordó y consultó al respecto a la jueza del Juzgado Local, Rosa Mirna Guevara Osorno, sobre el uso de la “Z” o la “S” para escribir el nombre del municipio en los documentos de trámites judiciales y ella le dijo, según su artículo, que en toda la documentación impresa de las instancias estatales, incluso dentro del Poder Judicial, aparece el nombre con la letra “Z”.
No obstante la judicial, de acuerdo con Vanegas, le hizo ver que ella respeta la forma que lo usan los indígenas, que es con “S”, porque es parte de su identidad.
UN PUEBLO DE INDÍGENAS Y MUCHO MÁS
La periodista Heydi Gómez Rivera, expone que algunas veces les ha tocado ceder y escribir Mosonte con la “Z”.
Ella explica que no han demandado el cambio de la letra, porque la lucha del Pueblo Indígena de Mosonte se concentra en otros temas, como el hecho de que se les reconozca su territorio y su forma de organización. Pero eso sí, aclara que es parte de su identidad escribir el nombre de su municipio con “S”.
En su artículo sobre el tema, Vanegas citó varios documentos donde se escribe el nombre del municipio descrito con “S”.
Entre éstos, el periodista refirió la obra sobre la reducción de los indígenas ocurrida en 1650, donde se menciona como “Mosonte”.
Vanegas también recordó el libro “Nueva Segovia”, que data del año 1945 escrito por la maestra Celia Guillén de Herrera, quien optó por el nombre fiel a la tradición indígena: “Mosonte”.
MOTIVO DE ESTUDIOS
El periodista menciona que monseñor Nicolás Antonio Madrigal, también historiador de Nueva Segovia, en su obra “Errores Históricos”, critica la obra de Guillén de Herrera, por haberlo escrito con “S”.
Vanegas, de paso, hace referencia a los monografistas de Lolita Soriano y Julián Guerrero, quienes usaron la “Z” en el nombre de este municipio en el libro dedicado al departamento de Nueva Segovia, donde recogen una cita extraída de Documentos Coloniales del Centenario de 1821, página 129, lo cual indica que la “Z” se infiltró en tiempos antiguos, según el periodista.
Pero si revisamos las reformas e incorporaciones a la Ley No. 59, Ley de División Política Administrativa, publicadas en La Gaceta Número 24 del 3 de Febrero del año 2005, el nombre del municipio aparece con “S”: Mosonte.
Así que no tiene que ser un error escribir “Mozonte” o “Mosonte. La primera refiere al nombre oficial (aunque reforma lo nombra con “S”), la segunda apela al respeto por la identidad del pueblo indígena.