El lenguaje casi impronunciable, indescifrable e insufrible, que tapó las vagancias de tu mamá

Fipijapatepe quepe lachara indima indima dere lara Tere… ¿le entendiste? Pues este es el lenguaje casi impronunciable, indescifrable e insufrible, que tapó las vagancias de tu mamá.
Si sos hombre seguro te costará un poco entender, pero si sos una mujer nacida entre los años 70 y 80, en Nicaragua, lo descifrarás sin trabas, porque estos eran los lenguajes más populares de las chavalas de la época para contar de manera segura secretos, chismes o cualquier confesión que era destinada a un círculo reducido ¡Es ciertísimo y funcionaba!
Si querían planificar una vagancia o hablar de la maestra o del chavalo que les gustaba, o bien de alguna compañera de clases, no tenían que bajar la voz, solo hablar en “p” o en “ch”, en “indi” o en “r”.
Esto era fácil, y se transmitía de chica a chica, de amiga a amiga, de hermana a hermana, de prima a prima, en fin, era toda una camaradería.
BUENO PARA TODO
En cualquier situación venía bien. Si la chavala estaba castigaba y llegaba la amiga a la casa para salir al parque, solo bastaba decir:
“Hopoy nopo vopoy apa sapa lipir poporquepe espetopoy castigapadapa depecipilepe apa rapamopon quepe hopoy
nopo lopo vopoy apa veper (hoy no voy a salir porque estoy castigada, decile a Ramón que hoy no lo voy a ver, y listo, el mensaje estaba dado sin problemas)”.
También pordés seguirnos en Youtube.
En las calles podían platicar del mengano, del fulano, de la sutana con tranquilidad: “Fichiri jachara techere quechera lachara machara richiri achara tiechere nechere nochoro viochoro (fijate que la María tiene novio)”.
O decir: “Indiel indipro indefe indime indica indie indimal (el profe me cae mal)”.
- También venía súper bien hablar en “r”, sobre todo con los chismes: “Lara Tere sere fuere dere suru carasara (la Tere se fue de su casa).
Incluso hasta una discusión podían sostener sin problemas, sin que los adultos se enterarán, porque definitivamente no lo conocían.
LENGUAJES DE AHORA
Se trataba de lenguajes orales, porque escritos no eran muy prácticos. No tenemos claro dónde nacieron, pero sí que en los barrios de hace cinco y cuatro décadas eran comunes, especialmente en los grupos de mujeres.
Pero los tiempos cambian. Ahora, con los celulares, las estrategias no son orales, sino escritas, las palabras dibujadas al aire han dado lugar a otras un poco secas en las pantallas, como “ATOY, POS, H2G, 1174, ILY” (siempre pienso en ti, papá viendo atrás de mí, me tengo que ir, veámonos en la fiesta, te amo).
Con la modernidad, aquel lenguaje de niñas y adolescentes ya no es tan necesario, pero era tan divertido, que a más de una le sacará una extensa sonrisa solamente con recordar o ver un meme que lo recuerde.
“Sipi epentiependepes epestopo epes porpoquepe tupuvipes lapa mepejopor ipinfapaciapa (si entiendes esto es porque tuviste la mejor infancia)”.
Imagen: Canva.