Autos eléctricos dan un paso trascendental en Centroamérica 🚘

Los autos eléctricos dan un paso trascendente en Centroamérica, y lo hace de la mano de la Unión Europea (UE), con una caravana de decenas de vehículos impulsados por la electricidad, que se dejará ver entre el 4 y el 11 de noviembre de 2022 desde Guatemala hasta Panamá.
La denominada Ruta Eléctrica Centroamericana, organizada por la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove) y auspiciada por la Estrategia Global Gateway de la UE, busca demostrar que la gasolina no es imprescindible para poner en marcha un motor por largo tiempo.
- La caravana atravesará seis países con sus capitales, cinco fronteras e innumerables ciudades y paisajes naturales, sin que ninguno de los automóviles contaminen el medio ambiente con sus emisiones.
Seguinos en Instagram
Ver una flota de autos eléctricos es algo inédito en Centroamérica, donde todavía son comunes los carros que dejan una nube de humo a su paso, y donde la norma es que todos emitan el letal dióxido de carbono.
La Estrategia Global Gateway es que la caravana de autos eléctricos se convierta un día en la norma en Centroamérica, y para eso, además de motores adecuados, se necesita la infraestructura correcta, tal como expresa la Comisaria de Asociaciones Internacionales de la UE, Jutta Urpilainen.
“La Unión Europea busca impulsar enlaces inteligentes, pero también limpios y seguros con y entre sus socios al nivel global en sectores como el transporte, el energético, y el digital”.
Jutta Urpilainen, Comisaria de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea.
“La nueva Estrategia Global Gateway es la mano que tendemos para construir infraestructura sostenible y crear asociaciones entre iguales. Esta ambición plasma nuestro compromiso a largo plazo con la recuperación sostenible en cada uno de nuestros países socios”, sostiene Urpilainen.
Uber, la conocida empresa de servicio de movilidad, fue una de las que dio la bienvenida a la estrategia.
AUTOS ELÉCTRICOS CON EL APOYO NECESARIO
“En Uber estamos comprometidos con la movilidad sostenible, nuestra meta es que para el 2040 el 100% de los viajes que se realicen en la plataforma serán cero emisiones”, afirmó la Gerente Senior de Comunicación Centroamérica y Caribe de Uber, Carolina Coto.
La caravana de noviembre también es una prueba de que en la región es perfectamente posible trasladarse en vehículos eléctricos sin tener problemas, según la plataforma de estaciones de carga de vehículos eléctricos Evergo.
“La Ruta Eléctrica Centroamericana nos demuestra que es posible desplazarse largas distancias con vehículos eléctricos de alta autonomía, contribuyendo a un futuro más verde”.
Norberto Cusatti, Gerente Comercial Evergo Panamá.
El proceso es apoyado por la energética ENEL X Way, cuyo jefe de movilidad eléctrica para Colombia y Centroamérica, Mauricio Miranda, anunció que tiene como “principal foco de acción el acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible”.
También el director regional adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Gustavo Mañez, mostró su apoyo.
“En medio de la crisis climática en la que estamos, el mundo necesita soluciones que además de enfrentar el calentamiento global, aporten al crecimiento económico. En materia de movilidad eléctrica América Latina y el Caribe están señalando un camino. Hoy crea empleos y genera nuevos modelos de negocio alrededor del despliegue de esta tecnología”, indicó Mañez.
Compartamos en Facebook.
Prueba de eso es que Nicaragua inauguró 67 estaciones de recarga de automóviles eléctricos en una sola jornada, una en Managua; otra en San Juan del Sur, cerca de la frontera con Costa Rica; y otra en Villanueva, próxima a la frontera con Honduras, en el noroeste.
Para hacer todo esto posible, la Unión Europea trabajó en alianza con Asomove, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y Gobierno Alemán a través de KfW, a través de la iniciativa MiPymes Verdes, con apoyo de ENEL X, Evergo, Uber y la ONU.